Federica Montseny
La primera mujer ministra de España abrió carpetas que tardarían medio siglo en retomarse.
Dejemos la economía en manos de los que saben
La izquierda debería dejar de lado su agenda y asumir de una vez las recetas recomendadas por los grandes referentes globales. Los guardianes de la ortodoxia y los grandes actores del establishment hace mucho que vienen advirtiéndonoslo: Hay que evitar los experimentos con las cosas de comer y dejar la economía en manos de los que saben.
Solidaridad // Una colmena para la economía social
Un fondo mutuo impulsado por la Fundación Finanzas Éticas moviliza recursos económicos de apoyo a las empresas del sector.
El infinito en un junco // El origen de nuestro mundo
Un trabajo extraordinario sobre la invención de los libros y su significado.
El crispavirus. Crónica de la conspiración // La conspiración permanente
Una guía para tejer los hilos de la sobreexcitada política española actual.
Los monocultivos que conquistaron el mundo // Comida o activo financiero
Investigación crítica sobre la industria global de los grandes monocultivos.
Transformando clientes en creyentes // El cambio en la empresa
Los gurús del management también urgen a abrazar buenas causas.
Buena economía para tiempos difíciles // Economía útil para la vida de la gente
No es común que los ganadores del Premio Nobel escriban un libro con la humildad que muestran en su último trabajo los economistas Abhijit V. Banerjee (Bombay, 1961) y Esther Duflo (París, 1972), ganadores del máximo galardón junto con Michael Kremer en 2019.
8.- Renta Básica Universal
La Renta Básica Universal (RBU) es una de las propuestas sobre las que más se ha debatido en los últimos meses como una idea a tener en cuenta para afrontar los estragos de la covid-19, pero a menudo sin que quede demasiado claro sobre qué se está hablando exactamente. Esta imprecisión ha provocado que su utilice el mismo concepto para referirse a cuestiones muy distintas, lo que ha dado origen a múltiples malentendidos, sobre todo al confundirse en ocasiones RBU e Ingreso Mínimo Vital (IMV), en el que España ha sido pionero pero que responde a una lógica muy distinta.
5.- Tasar las multinacionales en Europa para financiar la recuperación
¿Una deuda europea común? Ya nadie apostaba por ello. Pero la gravedad de la crisis la ha acabado haciendo posible, con la pareja franco-alemana como gran motor, junto a los países del sur y muy singularmente España, del histórico acuerdo de la UE el pasado 21 de julio, que no solo acordó movilizar una ingente cantidad de recursos a la reconstrucción, sino que supone un gran salto adelante en la construcción europea al financiar el fondo creado para ello, de 750.000 millones, con emisiones de deuda conjunta.